En nuestro país el verano es sinónimo de calor. Unas altas temperaturas que padecen los trabajadores. En el sector agroalimentario este condicionante de las altas temperaturas es consecuencia de múltiples accidentes de trabajo y de patologías donde se ve afectada la salud del trabajador. Los empresarios tienen el deber y la obligación de informar de los riesgos y poner las medidas adecuadas para evitar el estrés térmico que se da por sobreesfuerzos o golpes de calor.
Hay que recordar que los trabajos en la agricultura y sector de incendios forestales y en los centros de trabajo de los sectores que componen el sector alimentario en Castilla-La mancha y en nuestro país son espacios donde las altas temperaturas inciden en acumular factores de riesgo importantes para que se produzcan los golpes de calor.
Para la Federación Agroalimentaria de CCOO de castilla-La Mancha, con llegada del verano es necesario combatir el estrés térmico para reducir el número de accidentes laborales que se producen.
Para ello, el empresario está obligado, según la Ley de Prevención de Riesgos laborales, a evaluar todos los riesgos presentes en su empresa -en todas las épocas del año, tanto si el trabajo se desarrolla al aire libre como en locales cerrados- y, por lo tanto, fijar y establecer las medidas preventivas necesarias para eliminarlos o minimizarlos.
Para ello la Federación Agroalimentaria de CCOO recomienda las siguientes medidas:
- Pausas y descansos más frecuentes- Rotación del personal- Abundante líquido: bebidas isotónicas o agua fresca- La reducción del ritmo de trabajo en las horas más calurosas- Vestimenta adecuada a la climatología: tejidos transpirables, colores claros.- Utilización de medios de protección contra el sol: sombreros, protección solar
Síntomas que presentan los estresados por el calor:
- El pulso cardiaco se acelera.- La temperatura del cuerpo sube.- Fatiga fuerte y repentina, náuseas, vértigo o mareo, malestar.- Desorientación o confusión.- Irritabilidad.- La sudoración se interrumpe y la piel se vuelve caliente y seca.
¿Cómo prevenir el estrés térmico?
Ambiente de trabajo: Conseguir un ambiente de trabajo lo más fresco y seco posible, aumentando la ventilación del lugar de trabajo en función de las condiciones que este tenga y estando al sol lo menos posible.
Ritmo de trabajo: Disminuir la intensidad del trabajo o realizar descansos periódicos.
Ropa de trabajo: Llevar una ropa lo más fresca posible (Por ejemplo, en tareas agrarias camisa de manga corta y pantalón corto, salvo cuando se apliquen plaguicidas). Es imprescindible cubrirse la cabeza.
Aclimatación: El trabajador debe estar “aclimatado” al calor, es decir, acostumbrado a trabajar en esas condiciones.
Bebidas y comidas: Beber agua fresca (12º C) de forma frecuente y en pequeñas cantidades (un vaso cada 15-20 minutos). La comida debe ser ligera y adecuada a las altas temperaturas.
Información, formación y prevención: El trabajador tiene que conocer los síntomas de estar expuesto a estrés térmico y las formas de combatirlo a través de una información y una formación específicas y adecuadas. Las personas que trabajen sometidas a estrés térmico no deben tener problemas de salud (problemas cardiovasculares, exceso de peso, edad, alcoholismo, drogadicción, medicación con contraindicaciones, embarazo).
Vigilancia de la Salud: Una correcta y adecuada vigilancia de la salud, sobre todo haciendo el reconocimiento médico, detectará precozmente la aparición de las enfermedades profesionales causadas por el estrés térmico.
Fuente: http://www.radioazul.es/noticias/2011/07/15/ccoo-alerta-sobre-el-riesgo-de-estres-termico-en-el-sector-agricola-y-forestal/
No hay comentarios:
Publicar un comentario